THOUSANDS OF FREE BLOGGER TEMPLATES

lunes, 5 de julio de 2010

Mature

Se supone que "la experiencia es la madre de las ciencias", entonces, ¿como es que aun no aprendo? En el fondo se lo que quiero, se como conseguirlo y se que debo hacer, que pasos seguir y cuales no para obtenerlo. Esta etapa debería ser casi mágica; llena de momentos imborrables de los cuales se tendrá memoria por siempre... pero ahora que lo pienso así ha sido, nada de esto, ni lo bueno ni lo malo se ira nunca. Por cada cosa buena, 2 malas... por cada cosa mala 2 buenas. ¿de que depende entonces que las cosas sean buenas o malas? Hay miles de realidades mas, y todos aquellos que las explayan, son de papel. No hay nadie ya a mi lado como siempre, pero así es el mundo; ese mundo del que siempre me advirtieron. Siempre supe en el fondo que este momento iba a llegar. Mundo? Angeles :/ no se... Decisiones? remedios resultados, se supone que deberían hacerme feliz. Tengo todo lo que se quisiera, pero no lo tengo en verdad, por que es lo que se quisiera, no lo que yo quiero, pero lo que quierono existe, asi que habra queser condecendiente con lo que el mundo tiene y otorga, y vivir amargamente como cada uno de nosotros; si uno, al menos uno de los habitates de este mundo hiciera lo que realmente quiere, todo seria diferente. Quisiera ser yo, no sabes como quisiera ser yo... pero aunque lo hiciera por mi propia cuenta, falta una voluntadpara llegar a convecion. No esperar nada, vivir, sola, feliz, triste, relativo, con lo que hay y lo que no hay. Mirar con ojos de desahuciada lo que viene, que no viene... buscar aquello que se que ... ya no lo quiero :) convencida? no lo se, lo intentare.

miércoles, 12 de mayo de 2010

Hombre

La muerte es algo que no debemos temer porque, mientras somos, la muerte no es y cuando la muerte es, nosotros no somos.” (Antonio Machado)

“(…) ¿Qué diferencia habrá entre yo y mi cadáver un segundo antes y un segundo después de mi muerte? (…)”. Con esta interrogante se resume el planteamiento del problema en el tercer capítulo de la obra de Ayllón. Aquí nos cuestionamos si somos simple biología o si poseemos algo más.

Si nos acercamos a lo científico, podemos ver que el hombre está formado por materia que a su vez se subdivide en diversas partes, y desde aquí podríamos tratar el tema de cuan indivisible puede llegar a ser la materia y al llegar a su última fase divisible, cuan imposible se nos hace explicar a ciencia cierta su origen, pero como sabemos, hasta ahora ningún científico se ha atrevido a definir el concepto de materia concretamente, pero nos escaparíamos del epicentro del asunto.

Entonces, hablábamos de que somos materia. Esa materia que nos hace seres corpóreos y reales (real, del latín realis, derivado de res que significa “cosa”, es decir lo real es lo “relativo a las cosas”). Pero real también puede ser nuestra fisonomía cercenada; “el conjunto de elementos que forman un ser vivo pueden ser reunidos en un laboratorio guardando la misma proporción”; es decir siguen siendo materia, pero “en el laboratorio, esos elementos seguirían formando una mezcla inerte”. La carencia que sufren estas piezas inertes, es decir, aquello que necesitan para dejar de serlo se llama orden, pero no un orden físico, sino que un orden que proviene del exterior como aquel arquitecto que da orden aun montón de piedras y logra que estas dejen de ser lo que son y pasen a formar parte de una obra arquitectónica, de un todo. A este orden exterior se le llama sentido.

Como alguna vez concluyo Aristóteles “de la causa de la vida conocemos sus efectos: por ellos vivimos, sentimos, nos movemos y entendemos los hombres”. Hasta el día de hoy como menciona el autor, los hombres mantenemos esta creencia, pero aun buscamos ese programa que nos transforma de materia inerte a seres animados; nuestro único progreso ha sido denominarlo alma.

Aquí nos enfrentamos a un problema: el reduccionismo. Este consiste en considerar una visión o especialización como un todo absoluto y dando sus leyes explicación total a ciertos aspectos del hombre como el trabajado ahora. Como ejemplo las religiones son fuentes de creencias indiscutibles sobre el origen del hombre; aquellos biólogos, como señala Ayllón, afirman que el ser vivo no es más que biología, imponen el biologismo. Pero el error del reduccionismo está en su unidmensionalidad, puesto que al cegarme e una realidad, al parcelar mi conocimiento, estoy desconociendo ciertas variables que pueden n si afectar el resultado final de mi propósito que es conocer aquello desconocido. Muchos científicos niegan la existencia del alma pero tampoco pueden explicar aquello indivisible, aquello ultimo.

El hecho de que el hombre posea una multiplicidad de partes que le componen y que no todas estas sean tangibles, nos hace pensar que no existen, pero en nuestro alrededor hay muchas cosas invisibles que son parte de nuestra esencia, por ejemplo, en el informe anterior decía que yo puedo trabajar con números, operarlos y descubrir el mundo a través de ellos, puedo ver a dos hombres caminar por la calle, pero el numero dos no me indica si son hermanos, tíos, primos, etc. Por tanto debemos tan solo mirar a nuestro alrededor para constatar que lo que no se puede ver existe por medio de palabra o acción, a cada segundo.

La ciencia suele explicar los fenómenos desde el antes al después, justificando lo que hay, a partir de sus elementos; Hay agua si ha hidrógeno y oxigeno. Pero esto no se explica en el ser humano, puesto que el doble principio del hombre necesariamente se corresponde, pero deja de ser sin el otro, me explico; si el cuerpo deja de ser, el alma también deja de existir, puesto que forman una única materia y pierde su condición de parte. “El cuerpo vivo no puede existir ni antes de poseer la vida ni después de perderla”.

En el fondo no hay proyecto arquitectónicos hermoso que el hombre; mas maravilloso, tan perfecto, pues combina esta parte invisible con lo materia, creando este doble principio del que nos hablaba Aristóteles en su teoría hilemórfica. Dentro de esta clasificación de obra maestra y dualidad el hombre es incapaz de ser reproducido y entendido en su origen, puesto que nadie conoce la verdad, y si lo hace aún no se atreve a publicarlo.

Ante esta irrealidad, o realidad desconocida más bien, algunos ilusos han intentado poner fin a las discusiones sobre el origen del hombre, imitando el reduccionismo y su forma drástica. De aquí se desprende la teoría evolucionista de Darwin que supone una evolución de especies que existieron desde el 0. La verdad es que la evolución y la selección natural es consecuencia y no causa de la mejor dotación de ciertos seres, y como señala el autor, “un buen ejemplo puede hacer creíble cualquier error y perpetuarlo indefinidamente entre el gran público"

Así como hace referencia el ejemplo del transistor, por más que divida al hombre, que lo seccione, que busque su combinación genética mas pretérita, que sus cromosomas me permitan duplicarle, siempre faltara algo… eso invisible que en el transistor son las ondas de radio; aquello externo que hace que este artefacto reproduzca aquella hermosa melodía.

“La vida es todo aquello que pasa, mientras uno está ocupado haciendo otras cosas”. (John Lennon)

El hombre se pregunta el por qué de su existir, pero este porque no servirá una vez que este haya muerto, y la muerte en si es el único modo de conocer aquella verdad, entonces vivimos en un misterio, y en el fondo ese es el fin del hombre, según mi propia reflexión (esta parte puede ser ignorada, pero pertenece a la reflexión) es encontrar el porqué, no la felicidad… el por qué de su propia existencia, pero esto jamás llegara a menos que pudiéramos reencarnarnos de tal manera en que logremos conocer lo que existe (si es que existe algo) después de la muerte. Una vez vi una película más bien orientada al cine de terror que trataba este tema. Los mártires eran, en general, mujeres con ciertas aptitudes físicas y sicológicas que las hacían soportar el padecimiento de múltiples torturas llegando a experimentar la muerte en un estado de conciencia, pues las torturas eran ejecutadas de tal manera en que las mujeres no perdían su capacidad de producir impulsos nerviosos. El punto es que al fin de la película, la mujer que experimenta con las posibles “mártires” logra generar una y al conocer el relato del secreto de la muerte, se suicida.

lunes, 22 de febrero de 2010

:(

¨Por que cresta las cosas son asi :/ por que la vida se empeña en maltratarme psicologicamente ... se fue, se va... en unas horas mas y no hay como evitarlo. Extrañare su aroma, sus caricias, su todo... pero estara bien y el reencuentro sera lo mejor, pero estos meses seran eternos sin el , como estaba acostumbrada... parece que me enamore :/